Palenque de San Basilio Palenqueras Cartagena Etnoturismo

Palenque de San Basilio

Para contar la historia de Cartagena o simplemente hablar de ella es necesario citar las palenqueras

Hermosas mujeres vestidas de múltiples colores, en el centro histórico y en cualquier monumento están con sus puestos de frutas o dulces típicos o en algunos barrios de la ciudad se les escucha pregonar: Alegría con coco y anís.

La parte humana de Cartagena esta representada por estas mujeres. O díganme ustedes: Que turista no se ha tomado una foto, Bailado al ritmo de los tambores, hecho unas trenzas, comprado cocadas o frutas, a las palenqueras.

Bueno¡ Hoy nos meteremos en su casa, su pueblo, sus raíces y costumbres. Vamos para Palenque¡

En el Palenque de San Basilio todavía se conservan algunas tradiciones como el lenguaje, la comida, el baile, y cultura propia de los africanos

Tenemos el único tour con ingreso a la ALDEA ANCESTRAL AFRICANA

Palenque de San Basilio Palenqueras Cartagena Etnoturismo
Palenque de San Basilio Palenqueras Cartagena Etnoturismo

Primer pueblo libre en América

Benkos Biohó

Benkos Biohó

Patrimonio Cultural e Inmaterial de la Humanidad por ser el primer pueblo libre de la América colonial

En tiempos de la colonia. Los africanos esclavizados, eran libros en millas de barcos hasta la bahía de Cartagena, donde eran contados e interiores conocer para su estado de salud, luego, comercializados y como de elegantes en Cartagena, al interior del reino del sur del continente.

Benkos Biohó, así como Como Domingo Biohó, fue un líder que comandó la rebelión de esclavos cimarrones en el Nuevo Reino de Granada en el siglo XVII, consieta en rey del pueblo libre de San Basilio de Palenque.

La palabra Palenque hace referencia al lugar donde los esclavos africanos construían sus empalizadas, un lugar alejado de las colonias al que escapaban para vivir en libertad, con autonomía e independencia

Recibe nombre de San Basilio. por una escultura que estaba siendo transportada por el sector y en este Palenque quedo atascada, imposible fue sacarla del barro, para los palenqueros se trató de un presagio y adoptaron al santo, como el santo del pueblo.

Ubicación del Palenque de San Basilio

Palenque de San Basilio Palenqueras Cartagena Etnoturismo

San Basilio de Palenque es un corregimiento del municipio de Mahates, en el departamento de Bolívar, Colombia.

Se encuentra ubicado muy cerca del Canal del Dique, a 50 km de la ciudad de Cartagena de Indias. Tiene una población aproximada de 3500 personas y limita con los corregimientos de Malagana, San Cayetano, San Pablo y Palenquito, muy cerca de la cruz del viso.

Por ser un corregimiento, no posee autonomía económica, ni administrativa.

Festival de Tambores y Expresiones Culturales

Palenque de San Basilio Palenqueras Cartagena Etnoturismo

Desde el año 1985, nativos y extranjeros se citan en el pueblo por cuatro días en las fechas de 12 de octubre (día de la Raza) con el ánimo de fortalecer, resaltar y recuperar las manifestaciones culturales que representa el folclor Afrodescendiente a ritmo de tambores

Al inicio era solo un día, pero con el transcurrir de los años fueron necesarios cuatro para incluir otras manifestaciones culturales y darle oportunidad a pueblos vecinos

Trenzas y peinados, un código de comunicación

Esta cultura guarda entre trenzas mucho de su historia y su legado, hoy lo hacen con motivo y para comunicar su estado de animo. O a los turistas para tener un sustento económico. Pero en un tiempo, cuando aun estaban en Africa, su cabello y peinados representan estatus o linaje.

En el tiempo de la colonia fue utilizado para:

  • Representa mapas en sus cabezas y enseñarle a los otros esclavos las rutas de escape.
  • Usaban sus trenzas para transportar semillas, que llegaban al puerto de Cartagena y se las2n a su palenque para tener sus propios cultivos.
  • También ocultaban pepitas de oro y piedras preciosas.

La vez que visite Cartagena o San Basilio de Palenque no olvides peinado un peinado con la herencia cultural Palenquera

Gastronomía Palenquera

Dulces típicos 

Fogón de leña

Cocadas de varios sabores, caballito, alegría, enyucado, dulce de corozo, bolas de tamarindo y múltiples preparaciones donde incorporan ingredientes nativos de la región caribeña como la yuca, el maíz, el bleo, coco, panela y frutas. Cocinadas en fogón de leña, generaron un universo gastronómico nuevo. Fueron plasmados en el libro Kumina ri Palenge pa tó paraje, que traduce Cocina palenquera para el mundo y que está escrito por habitantes de San Basilio de Palenque en lengua palenquera y español, y que ha sido traducido a otros idiomas, fue galardonado como el mejor libro de cocina del mundo, según los premios Gourmand World Cookbook Awards 2014.

Totumas – Utensilios de cocina de origen vegetal

Pilón – Maja – Pestle herramienta de madera, utilizada para triturar granos y otros materiales.

error: Contenido protegido